martes, 16 de septiembre de 2008

Violencia escolar y bullying: dos fenómenos a la orden del día

Un estudio realizado por el Centro Reina Sofía analiza la violencia en las aulas escolares.


Fuente: www.aprendemas.com

El problema de la violencia en las aulas escolares, un asunto del que ya venimos oyendo hablar desde hace algún tiempo, es un tema cuando menos preocupante, sobre todo si tenemos en cuenta el siguiente dato: en España, el 2,1% de las mujeres comprendidas en la banda de edad de los 15 a los 64 años sufre maltrato por parte de su pareja. Pues bien, entre los escolares de 12 a 16 años, el 2,5% sufre acoso por parte de un compañero. Tal es el dato que José Sanmartín, director del Centro Reina Sofía, menciona con preocupación manifiesta en el prefacio del informe que dicha institución ha elaborado bajo el título “Violencia entre compañeros en la escuela”, en colaboración con la empresa demoscópica Metra-Seis.


El estudio se ha basado en una encuesta realizada por el Centro Reina Sofía y cumplimentada por medio de entrevistas telefónicas con ayuda de soporte informático. En total, se compone de 32 preguntas divididas en tres secciones: testigo, víctima y agresor. De esta forma, se ha querido obtener una visión del problema desde la perspectiva de las distintas partes implicadas. El número de entrevistados asciende a 800, todos ellos adolescentes entre 12 y 16 años de ambos sexos, escolarizados y residentes de derecho en territorio nacional.

Violencia escolar

Una vez establecida la definición general de violencia como todo acto u omisión intencionada con el fin de causar alguna clase de daño a personas, animales u objetos, el informe define algunos otros tipos más específicos de violencia (doméstica, política, económica, etc.) para acabar centrándose en la violencia escolar, entendida como la que se da en el ámbito de la escuela, y su forma más grave, el acoso o bullying.

Algunas de las conclusiones recogidas en el informe resultan ciertamente dignas de atención. De cada cien alumnos entre 12 y 16 años, setenta y cinco han sido testigos de algún acto de violencia escolar; quince han sido víctimas y de éstas, ocho de cada diez ha sufrido maltrato emocional y siete maltrato físico. Seis de cada diez han sufrido varios tipos de violencia simultáneamente. Lo curioso es que los agresores no se suelen autopercibir como tales; más bien piensan que se defienden de agresiones o provocaciones de sus víctimas. En el caso de la violencia escolar en general, tanto las víctimas como los agresores suelen ser chicos, algo que curiosamente no ocurre con el acoso, figura en que la mayor parte de las víctimas son chicas.

Otra de las diferencias existentes entre las víctimas de acoso y las de violencia escolar en general, es que las primeras se autodefinen de forma más negativa que las segundas. La proporción de víctimas que guarda la llamada “ley del silencio” es baja en ambos casos, pero aún más en el acoso. Así, mientras que entre los que sufren violencia un 18,1% decide no contarlo a nadie, entre los afectados por el acoso esta cifra desciende hasta los 10 puntos porcentuales.

Acoso escolar (bullying)

El término “acoso” no es baladí, ya que si por violencia escolar se entiende cualquier tipo de violencia que se dé en el contexto escolar contra alumnos, profesores o propiedades, el acoso escolar o bullying implica un factor repetitivo que desemboca en auténtico hostigamiento, provocando la exclusión social de la víctima. Algunos datos significativos sobre el acoso contenidos en este estudio: del total de víctimas de violencia escolar, el 17,2% sufre acoso (un 2,5% sobre el total de encuestados); de éstos, el 45% sufre violencia por parte de más de un agresor. El tipo de maltrato que recibe la víctima es mayoritariamente emocional (90%) seguido del físico (70% de los casos). Sólo en un 5% de las ocasiones consiste en actos de vandalismo. Como nota importante, el 60% de las víctimas de acoso sufre más de un tipo de maltrato. Entre las victimas de violencia escolar en general, este porcentaje se reduce hasta el 35,3%.


El perfil de las víctimas de acoso, según refleja el informe, son chicas (65% de los casos) de nacionalidad española (95%) y de 13 años de edad (el 40%). Es interesante observar que la proporción de víctimas que se auto-califican de solitarias, depresivas y con pocos amigos duplica la de violencia escolar en general. En cuanto al perfil del acosador, en el 65% de los casos se trata de chicos que en un 95% son de nacionalidad española.

Especialmente interesante con respecto a esta figura es constatar la escasa vigencia de la llamada “ley del silencio”, en la que sólo se refugia el 10% de las víctimas, mientras que nada menos que el 90% comenta el acoso con alguien. Los efectos secundarios más inmediatos para quienes sufren este tipo de violencia son sentimientos de tristeza, soledad, alteraciones del sueño o un menor rendimiento escolar.

Factores de riesgo

Existen ciertos aspectos personales, del entorno, etc. que se consideran como “factores de riesgo” de la violencia escolar, ya que aumentan la posibilidad de que ésta se produzca. En el caso del agresor, algunos de éstos son la ausencia de empatía con las demás personas, una baja autoestima, egocentrismo, fracaso escolar, consumo de alcohol o estupefacientes, maltrato familiar, malas prácticas de crianza, ausencia de sanción adecuada en la escuela para el comportamiento violento, transmisión de estereotipos sexistas, etc.

En el caso de la víctima, los factores de riesgo son escasas habilidades sociales, nerviosismo excesivo, rasgos físicos o culturales distintos, discapacidad o poca participación en actividades de grupo, entre otros.

En general, existen algunos factores de riesgo socioculturales tales como la presentación, por parte de los medios de comunicación, de modelos carentes de valores, la baja calidad de la programación, contenidos violentos, etc. Las situaciones económicas precarias o la justificación social de la violencia forman también parte de los factores que intervienen.

GUIAS ÚTILES (fuente:educa.madrid.org)

Los centros educativos son espacios privilegiados para que los niños y niñas aprendan a convivir, desarrollen las capacidades necesarias para convertirse en ciudadanos y ciudadanas responsables y asuman los valores que sostienen la vida democrática para ponerlos en práctica a lo largo de su vida.

Aunque afortunadamente aisladas, en la escuela actual podemos encontrar algunas situaciones de violencia entre menores y actos de indisciplina. El acoso entre escolares es un problema que preocupa a las familias, a quienes forman parte del sistema educativo y a la sociedad.

La necesidad de educar en la convivencia es cada vez más urgente, por ello las administraciones educativas tienen el deber y la responsabilidad de favorecer esta educación en la convivencia así como de proponer y desarrollar, por todos los medios a su alcance, las posibles soluciones que, desde distintas perspectivas, tienen un objetivo común: favorecer la convivencia en las aulas.

Te ofrecemos a cotinuación una selección de recursos interesantes (programas, guías didácticas para descargar, experiencias educativas, entrevistas) sobre el tema de la convivencia escolar, la integración, el respecto a los demás y el maltrato.

El maltrato entre escolares: guía para padres por Isabel Fernández García, Isabel Hernández Sandoica (Madrid, Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, 2005, 37 páginas)

Con este material la Institución del Defensor del Menor pretende contribuir a la divulgación de aspectos de naturaleza teórica y práctica en torno al convivir diario entre iguales, señalando la relevancia de que padres y madres perciban de manera significativa y sensible la importancia de prestar atención a las relaciones afectivas, emocionales y de trato cotidiano de sus hijos con amigos y compañeros.
Ampliar información
Ver PDF (2,70 MB)

El maltrato entre escolares: guía para jóvenes por Fernández, Isabel; Hernández Sandoica, Isabel (Madrid, Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, 2006, 29 páginas)

Con este material, la Institución del Defensor del Menor pretende contribuir a la divulgación de aspectos de naturaleza teórica y práctica en torno al convivir diario entre iguales, señalando la relevancia de que los propios adolescentes, niños y niñas perciban de manera significativa y sensible la importancia de cuidar las relaciones afectivas, emocionales y de trato cotidiano con los compañeros.
Ampliar información
Ver PDF (1,92 MB)

Programa de Educación Emocional para Prevención de la Violencia. 2º ciclo de ESO (Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Esport, 2005, 268 páginas)

El programa se articula con 40 actividades muy coherentes con los objetivos que la intervención pretende conseguir, y tienen la virtualidad de haber sido probadas de forma experimental con grupos de estos niveles de edad.
Ampliar información
Ver PDF (2,56 MB)

La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla por Rosario Ortega Ruiz (Junta de Andalucia. Consejeria de Educación y Ciencia , 267 páginas)

Se trata de una guía cuyas orientaciones sobre qué es el maltrato, cómo se genera y cómo abordarlo educativa y preventivamente, pretenden constituir una adecuada ayuda para todo el profesorado, para quien estos fenómenos constituyen la fuente de una intensa preocupación.
Ampliar información
Ver PDF (1,09 MB)

Guía para Alumnado de Primaria: Construyendo la Igualdad Prevenimos la Violencia de Género
(Madrid, Dirección General de la Mujer, 2006, 48 páginas)
Esta Guía de Igualdad pretende, a través de cuatro sesiones de intervención, que el alumnado de Primaria comprenda cómo es el maltrato y el buen trato a través de conceptos asociados a acciones que los define, identifique las acciones y actitudes que generan relaciones de maltrato y relaciones de buen trato.
Ampliar información
Ver PDF (1,81 MB)

Guía para Alumnado de Bachillerato "Construyendo la Igualdad Prevenimos la Violencia de Género" (Madrid, Dirección General de la Mujer, 2006, 11 páginas)

Conjunto de medidas de prevención y sensibilización frente a la Violencia de Género.
Su objetivo es el fomento de valores igualitarios y no discriminatorios por razón de sexo/género en los diferentes niveles del sistema educativo.
Ampliar información
Ver PDF

Guía para Alumnado de Secundaria "Construyendo la Igualdad Prevenimos la Violencia de Género" (Madrid, Dirección General de la Mujer, 2006, 43 páginas)
Mediante dos sesiones de intervención, de dos horas de duración cada una, se pretende por ejemplo que el alumnado de Secundaria comprenda qué es el mal trato y el buen trato o identifique las acciones y actitudes que generan relaciones de buen/mal trato.
Ampliar información
Ver PDF (1,16 MB)

El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia por [Maria José Diaz Aguado](Madrid, Dirección General de Familia, Comunidad de Madrid, 2006, 83 páginas. Colección La familia cuenta. Guías)

Una guía para ayudar a la familia y a la escuela a detectar, prevenir y tratar los problemas relacionados con el acoso escolar y otras formas de violencia.

En sus páginas nos propone claves para erradicar el acoso escolar. Unas claves que se apoyan en el establecimiento de vínculos familiares basados en la confianza y la seguridad, en la comunicación de calidad en el seno de la familia, en las habilidades para establecer amistades y grupos de pertenencia constructivos, en la capacidad de resolver conflictos emocionales y sociales sin recurrir a la violencia, en la ayuda a la recuperación de las víctimas, en la ayuda a los acosadores a asumir su responsabilidad y a reparar el daño, y en la colaboración entre las familias y la escuela.
Ampliar información
Ver PDF (1,01 MB)